PAGINADETODOS
 
Grupo Paginadetodos - Alcázar de Segovia
  Inicio
  Iniciar sesión
  Alcázar de Segovia
  Autopista en la nieve
  Contacto
  Contador de visitas
  Encuestas
  FORO
  Galería
  Las islas Bermudas
  Links de G.P.c
  Los Simpson
  Marcas de coches
  Monstruo del mar Caspio
  Números en Francés
  Placas de matrículas
  Todas las Banderas, naciones y capitales del mundo.
  Tornados
  Trenes de carretera
  Musica
  gpaginadetodos tiene copyright

HISTORIA

La situación del Alcázar de Segovia, sobre una roca labrada por los ríos Eresma y Clamores, indica el origen militar de esta fortaleza durante siglos inexpugnable.

El testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia es un documento de principios del siglo XII, fechado en 1122, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI, que menciona la fortaleza como un castro sobre el Eresma. En una carta algo posterior (1155) ya se le da el nombre de Alcázar. No obstante, es muy probable que la fortificación existiese en tiempos más remotos, quizá desde la dominación romana, pues en recientes excavaciones se ha encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto. En la Edad Media, el Alcázar, tanto por la belleza de su situación y su indiscutible seguridad militar, como por la proximidad a famosos cazaderos en los bosques serranos, se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla.

Alfonso X El Sabio demostró hacia Segovia una extrema predilección e hizo del Alcázar una de sus residencias favoritas, hasta los últimos años de su vida, en los que celebró Cortes en esta ciudad que le había permanecido fiel.

En el siglo XIV, Segovia fue testigo de combates entre bandos nobiliarios a los que no fue ajeno el Alcázar, obligando el nuevo empleo de la artillería a reforzar sus murallas y ampliar su sistema defensivo.

Los reyes de la dinastía de Trastámara aprovecharon la nueva crujía, construida paralelamente a la primitiva, para convertirla en un suntuoso conjunto de salones al estilo de los alcázares andaluces. La decoración gótico- mudéjar de estas salas se inicia con la reina Catalina de Lancaster, regente de su hijo Juan II. Durante el reinado de este último tuvieron lugar en el Alcázar las grandes fiestas cortesanas evocadas por Jorge Manrique en sus célebres “Coplas”.

Enrique IV, tan amante de Segovia, continuó embelleciéndolo y en su reinado debió terminarse la gran torre que lleva el nombre de su padre. Fue el Alcázar fortaleza clave para el dominio de Castilla y de él salió Isabel la Católica para ser proclamada reina en la Plaza Mayor. También tuvo importancia este castillo en las luchas civiles de todas las épocas sucesivas, desde el reinado de Juana la Loca y la Guerra de las comunidades hasta la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII y las guerras Carlista en el XIX.

Los reyes de la Casa de Austria lo visitaron frecuentemente y Felipe II celebró en él la boda de velaciones con su cuarta esposa, Ana de Austria. Este rey realizó importantes obras en el Alcázar, como el patio herreriano o cubrir las techumbres con agudos chapiteles de pizarra al estilo de los castillos centroeuropeos.

Lás tarde comienza a utilizarse la fortaleza como prisión de Estado, donde estuvieron confinados importantes personajes. Así permaneció hasta que en 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, cuyo primer Director fue el conde Félix Gazola, quedando instalado en el Alcázar en 1764. Este centro permaneció aquí, con leves paréntesis hasta el 6 de mazo de 1862, día en el que un incendio destruyó las techumbres. A partir de esta fecha el Colegio, luego la Academia de Artillería, pasó al Convento de San Francisco de Segovia, El Alcázar fue restaurado, en 1898 se instaló en la primera plante del edificio el Archivo General Militar y en 1953 se creó el Patronato del Alcázar de Segovia, responsable del actual Museo

No se han encontrado vestigios arquitectónicos notables de este Palacio Real anteriores a la época de Alfonso VIII "el de Las Navas", aproximadamente a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Sin embargo, lo cierto es que se consolida el proceso que de forma progresiva va convirtiendo la fortaleza en residencia cortesana. La reforma se hizo cuando se iniciaba la transición del románico al gótico, con la sobriedad elegante del estilo del Císter. Sin duda pertenece a este tiempo la gran grujía del lado norte, compuesta por una gran estancia, flanqueada en los extremos por gabinetes, al estilo oriental, llamada "sala del Palacio Mayor". Al mismo impulso constructivo, que constituye el núcleo del Alcázar, corresponde la gran torre del poniente, llamada "Del Homenaje", con su estancia cubierta de cañón apuntado, que sirvió de sala de armas, y sus ventanales germinados. A pesar del tono cisterciense de estas construcciones, lo morisco aparece en la decoración pictórica, con zócalos de lacerías pintadas de rojo sobre el fondo claro del estuco.

PATRONATO DEL ALCAZAR

Una vez finalizadas las obras de restauración del Alcázar de Segovia, motivadas por el incendio producido en 1862, por Real Orden de 14 de enero de 1896 se dispuso que por el Ministerio de Fomento se cediera al de Guerra, con destino exclusivo a dependencias del Cuerpo de Artillería, el edificio del Alcázar de Segovia. Por otra de 26 de enero de 1909 se hizo cargo del edificio, una parte del cual estaba ocupado por el Archivo general Militar, el Coronel Director de la Academia de Artillería, en nombre del Arma.

En el mismo tiempo, con la cooperación de las diversas dependencias artilleras, se realizaron, con muy loable deseo, y en la medida que los recursos lo consintieron, algunas obras de restauración, que no tuvieron la continuidad apetecible.

Para remediar esta falta y atender a la costosa conservación del edificio se dispuso la creación del Patronato del Alcázar de Segovia, por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 18 de enero de 1951, que establece que el Alcazar seguirá perpetuamente usufructuado por el Ejército y adscrito al Arma de Artillería, de cuyo patrimonio espiritual forma parte.

La misión del Patronato es la de regular la utilización del edificio y sus anexos en beneficio del común acervo cultural; la de velar por la conservación, entretenimiento y protección artística antedicha, y la de fomentar todas las actividades e iniciativas relacionadas con su significación.

En su calidad de Monumento Nacional, de su conservación, entretenimiento y protección artística quedó encargado el Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Cultura, hoy)

Al crearse el Patronato, se le encomendó un plan de obras que debía permitir: A la Academia de Artillería disponer de aulas en las que puedan dictarse, con carácter excepcional, clases de alto valor educativo, y de salones en los que se celebren los actos sociales o culturales que las circunstancias exijan.

Al Archivo general Militar, mientras esté instalado en el edificio, contar con unas instalaciones capaces y eficientes para la conservación de sus fondos.

Al público, disfrutar de un "Museo del Alcázar de Segovia", que sea un archivo de recuerdos en el que se reúnan cuantos puedan servir para conservar la memoria de aquella Casa en su triple aspecto de Alcázar Regio, Recinto Militar y Real Colegio de Artillería, de que, simultánea o sucesivamente, hizo oficios.

1. SALA DEL PALACIO VIEJO

Su construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. Es una sala rectangular en la que se conservan los ventanales románicos geminados que, hasta la construcción de la segunda crujía, daban luz al "Palacio Mayor". Estas ventanas pertenecen a la última época del estilo románico, cuando se inicia la transición al gótico, caracterizada por el periodo cisterciense. Los zócalos son de estuco mudéjar, de lacerías y motivos florales estilizados, pintados en rojo oscuro sobre fondo blanco de estuco.En el centro se encuentran colocadas dos grandes armaduras ecuestres de tipo alemán del siglo XV, así como un grupo de armaduras de a pie del mismo estilo.

2. SALA DE LA CHIMENEA

Corresponde a la ordenación del Alcázar en tiempos de Felipe II. Recibe el nombre por la chimenea en cuya placa interior figura un escudo de españa de los primeros Borbones. Sobre ella, el muro está cubierto por un tapiz flamenco del siglo XVI que representa los desposorios de Nuestra Señora. El mobiliario de esta sala es del siglo XVI: mesa con gran tablero de nogal, sillones fraileros, una mesa tallada con decoración renacentista que soporta una pequeña arqueta mudéjar de madera clara e incrustaciones de marfil, una colección de cinco espejos y un escritorio de columnillas dorado y policromado.En las paredes se encuentran: el retrato de Felipe II, tres paisajes de Reales sitios imaginarios y una pintura del Alcázar y el Valle de la Fuencisla en la Edad Media, composición imaginaria del sigo XVII.La puerta que comunica con la Sala del Trono conserva intacta la decoración mudéjar, con sus yeserías de fina labor, enmarcadas en un sencillo alfiz.

3. SALA DEL TRONO O DEL SOLIO

La cúpula es de estilo mudéjar. El friso de yeserías gótico-mudéjar tiene una inscripción conmemorativa en la que se recoge el nombre del artesano que la realizó, Maestro Xadel Alcalde, y cómo la sala fue mandada construir y ornamentar en 1456 por Enrique IV representado en la vidriera, para conmemorar la batalla de Jimena.El trono bajo dosel de terciopelo, ostenta el blasón de los Reyes Católicos y la divisa de la conocida Concordia de Segovia "Tanto Monta". Los muros están cubiertos con brocateles y terciopelos, según el uso del siglo XVI, y de ellos penden los retratos de los Reyes Católicos correspondientes a la serio iconográfica de los Reyes de España. El de Isabel firmado por Madrazo y el de Fernando por Montañés.

4. SALA DE LA GALERA

Esta estancia fue construida por la reina Catalina de Lancaster durante la minoría de edad de su hijo Juan II. El nombre de la sala se debe a la primitiva forma de su artesonado, de casco de nave invertida, que se perdió en el incendio de 1862. En la actualidad el techo es más sencillo, y está formado por vigas y zapatas de estilo renacimiento.El friso de yeserías mudéjares, con los escudos de Castilla y León, tiene una doble inscripción: la superior es la oración eucarística "Anima Cristi", y la inferior informa que la obra fue mandada realizar por la reina Catalina en 1412.Uno de los muros está cubierto por la pintura que representa la proclamación en Segovia de Isabel la Católica como reina de Castilla y León, el 13 de diciembre de 1474, obra de Carlos Muñoz de Pablos. Las dos vidrieras en forma de tríptico, del mismo artista, reproducen la imagen de Enrique III y su familia, así como al Rey Enrique II con escenas de las muertes de Pedro I y Juan II.En el interior de esta estancia también se encuentran armaduras de estimo alemán de los siglos XV y XVI.

5. SALA DE LAS PIÑAS

La ornamentación de las puertas reproduce la del antiguo palacio de Enrique IV en el centro de Segovia.Los muros están cubiertos por sargas pintadas con escenas de la vida familiar de los Reyes Católicos, y de torneos.Entre los muebles hay que señalar la cama de nogal gótica, con cielo de brocatel tejido en oro. La heráldica contiene castillos y leones, manteniendo aún la granada por fuera del escudo.

7. SALA DE REYES

A través de los ventanales se ve la Iglesia de la Veracruz, el Monasterio de El Parral, el Santuario de La Fuencisla y el convento de El Carmen. En su momento fue la sala más importante del Alcázar. En el friso están representados los reyes de Asturias, Castilla y León. Su ordenación y construcción como homenaje a los monarcas desaparecidos, se vincula en el pasado a los reinados de Alfonso X y Enrique IV.La ornamentación actual del friso compuesto por 52 estatuas sedentes de monarcas castellano-leoneses, corresponden al proyecto que realizó por orden de Felipe II su pintor de cámara, Hernando de Avila, autor del Libro de los Reyes. En los carteles situados por debajo de las mismas, también según la aprobación del mismo soberano, la numeración de los reyes queda alterada en lo que concierne a los Alfonsos, al atribuir el número VII al marido de la reina Doña Urraca, Alfonso de Aragón, con lo que en el friso, Alfonso el Sabio, resulta ser Alfonso XI.En cuanto a las pinturas, se encuentran los retratos de Felipe II y las reinas Isabel de Borbón y Ana de Austria, así como el cuadro titulado "La conquista de Cádiz por Alfonso X el Sabio", de E. Vejarano.

8.SALA DEL CORDON

Recibe el nombre por un cordón franciscano que en las leyendas segovianas, se relaciona con Alfonso X el Sabio, quien lo mandó colocar en señal de penitencia por su desmedido orgullo.En los muros se suspende un tapiz que reproduce la batalla de Arcila, Asimismo, se pueden contemplar una tabla de la Anunciación, del siglo XV, una con cuatro santos, otra de Santa Bárbara y Santa Lucía, y una predela de altar en madera tallada y dorada, representando a diferentes santos y mártires.La pequeña estancia llamada "Tocador de la Reina", contigua a la Sala del Cordón, tiene un artesonado de estilo renacentista. En las paredes encontramos dos cuadros de santos y el cuadro de la "Virgen de los Reyes Católicos"

9. CAPILLA

En ella se celebró la misa de velaciones de Felipe II con Ana de Austria. El artesonado es de estilo mudéjar.El retablo mayor, de la escuela castellana del siglo XVI, consta de diecisiete tablas con escenas bíblicas del Nuevo Testamento, y una talla de Santa Bárbara sedente.El otro retablo gótico, también de la escuela castellana del siglo XV, está compuesto por siete tablas representando a Santiago Matamoros, San Sebastián, Santa Agueda, San Vicente y Santa Brígida. Por debajo, se encuentran dos sitiales de coro en cuyos respaldos están tallados los bustos d Isabel y Fernando.En la pared de enfrente, el cuadro pintado por Bartolomé Carducho, "La adoración de los Magos" (1600).Una verja de hierro forjado del sigo XVI que da acceso a la antecapilla, Sus muros están decorados con zócalos de azulejos de Talavera. Por la antecapilla, salimos al PATIO DEL RELOJ, así llamado porque en uno de los muros hay un reloj de sol, y por otra puerta se accede a la TERRAZA DE REYES, también llamada TERRAZA DEL POZO.

10. SALA DE ARMAS

La puerta de entrada por el PATIO DEL RELOJ está flanqueada por dos armaduras de jinete de los siglos XV y XI. A la derecha una armadura infantil, alabardas de los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. A continuación, cinco piezas de artillería primitivas, una bombarda del siglo XIV, un "verso", una cerbatana del siglo XV, un pasavolante y un mortero de gran calibre. Detrás de esto, dos recámaras de bombarda, granadas y bolaños.Adosadas al muro encontramos alabardas, partesanas y cuchillos de brecha, junto a cuatro armaduras, dos de ellas infantiles y una coracina. Sobre odo ello, hay paveses con las armas de algunas casas feudales.En la pared frontera se exponen cinco armaduras incompletas, cuatro capacetes, cuatro armaduras de jinete, petos, rodelas y siete ballestas. Tras una pequeña puerta, magnífico exponente de la artesanía del hierro forjado en Segovia, se encuentra una reducida estancia con la prensa de acuñar moneda de los primero Borbones y dos curiosas cajas de caudales.A continuación, seis estoq es y un puñal de "misericordia" de los siglos XVI Y XVII. En una vitrina se expone una ballesta de caza en madera con incrustaciones, de origen alemán, muy similar a la que utilizaba el emperador Carlos V, según aparece en el cuadro de Lucas Cranach.En el siguiente muro se exponen seis espadas de caballería del siglo XVIII, una caña de bombarda del siglo XVI, dos lanzones, un peto, un pavés y un arcabuz de llave de rueda del siglo XVI, bajo el cual hay seis estoques y una espada de hoja calada.Ante el ventanal se halla una bombarda y un mortero pedrero, y en la pared, partesanas y paveses.El centro de la sala está ocupado por una armadura ecuestre, un gran brasero, un mortero pedrero, y en una vitrina un magnífico mosquete de llave de rueda del siglo XVII.

11.PATIO DE ARMAS

Se inicia el recorrido por el MUSEO al desembocar a través del Pasadizo, proveniente del Puente Levadizo, en el PATIO DE ARMAS, de estilo herreriano, construido durante el reinado de Felipe II.

12.COLEGIO DE ARTILLERIA

1ª Etapa, Fundacional(1764-790) Sala 1En estos primeros años se definieron los pilares básicos de la excepcional formación de los artilleros y de su posterior trayectoria profesional.Desde el punto de vista expositivo se explica el acceso del Cuerpo de Artillería a la dirección de las fundiciones y los avances en los sistemas de puntería incorporando alzas y miras a las piezas. En sus vitrinas se exponen un busto en broce de Tomás de Morla, alumno y profesor en el Alcázar, la reproducción de un uniforme de cadete de los años fundacionales e importantes fondos bibliográficos de Galileo, Newton, Vauban, Euclides, etc.2ª Etapa, El esplendor de la ciencia (1790-1808). Sala 2Gira en torno a la llegada del químico Luís Proust a Segovia para dirigir, enseñar e investigar en el Laboratorio de Química que el mismo fundó en el edificio neoclásico anejo al Alcázar. En este gabinete se realizaron importantes experiencias, entre ellas, las que servirían de base a la definición de su "Ley de las Proporciones Definidas".Merecen ser destacados, un espléndido cañón de bronce, el "Loygorri", piezas de aparataje de laboratorio y frasquería de vidrio de fin del siglo XVIII y principios del XIX, un diorama de Laboratorio de Química de la época de Proust, una maqueta de máquina de barrenar horizontal el ánima de cañones, y las miniaturas que, junto a las habituales en las cuatro etapas, en esta fase están acompañadas por un tren de artillería volante.Sobre uno de los vértices de la macla se encuentra un globo aerostático que evoca la elevación de los artilleros dirigidos por Proust en 1792 ante la Familia Real en el Escorial, y que fue la primera elevación de globo cautivo con fines de observación militar que se realizó en Europa.La segunda y tercera etapa están enlazadas por un espacio central dedicado onográficamente a la Guerra de la Independencia y a sus Héroes, los Capitanes Daoíz y Velarde, alumnos en el Alcázar.Destacan las alusiones, en textos e iconografía, al 2 de Mayo de 1808, una pieza de artillería francesa, la maqueta de una batería de mortero de bronce; y un cañón, el "Galopo", que representa la artillería española que se enfrentó a la francesa en la invasión napoleónica. 3ª Etapa, Artillería, Química e Historia Natural (1814-1823). Sala 2Se inicia entre 1814 y 1816, cuando el Colegio vuelve a Segovia después de la invasión francesa, y finaliza en 1923 con la entrada de España de los Cine mil hijos de San Luís.Esta etapa está marcada por la instalación de un nuevo Laboratorio de Química y su ampliación con el Gabinete de Ciencias Naturales y Mineralógico y su extraordinaria colección de minerales adquiridos al Naturalista Gómez Ortega, y que constituye un de las más completas y antiguas que se conocen en España. En esta zona se exponen diez ejemplares de esta valiosa colección, espléndidas piezas de aparataje de laboratorio, el cañón "Lapersio", y una maqueta de los dos primeros altos hornos levantados en Trubia por Elorza, el "Daoíz" y el "Velarde" protagonistas del despegue industrial de esa fábrica y de la Siderurgia española.4ª Etapa, Regreso definitivo del Colegio al Alcázar (1823-1862). Sala 3En 1839 el Colegio regresó al Alcázar hasta que el incendio de 1862 destruyó la fortaleza, instalándose en el Convento de San Francisco, sede actual de la Academia de Artillería.En la sala se exhiben un cañón de bronce con cierre de cuña, magníficas balanzas de precisión, un modelo de máquina de vapor, armas blancas y portátiles fabricadas en las industrias artilleras, municiones, modelos de piezas de artillería, etc.Proyectos e informes sobre la modificación de cauce del Río Eresma que amenazaba los cimientos del Santuario de la Virgen de la Fuencisla, y el trazado del ferrocarril o de los caminos de la provincia, fueron algunas de las aportaciones artilleras que se destacan en esta etapa. Torreón SemicircularComo colofón, se accede a un torreón semicircular con una vitrina don de se exponen diversos fondos de carácter personal relacionados con el Colegio y sus alumnos. Entre ellos debemos resaltar un Juego de Plata de Capilla regalado por Fernando VII, un cartucherín y un baúl de cadete, loza del Colegio, un busto de Isabel II fundido en Trubia, y, finalmente, una escribanía de cadete junto a uno de los pocos expedientes que se conservan de Pruebas de Nobleza para ingreso en el Colegio.El Museo del Real Colegio de Artillería en el Alcázar es, en definitiva, una buena muestra de lo que representó la Artillería y el Ejército en el pasado y un recuerdo del paso de los artilleros por la regias estancias de nuestra fortaleza. 13.TORRE DE JUAN II

A través de un pasadizo, se sale del Alcázar, teniendo la posibilidad de subir a la TORRE DE JUAN II, espléndido ejemplar de la arquitectura gótica civil, finalizada en el reinado de su hijo Enrique IV, desde donde se puede observar una magnifica vista de la ciudad de Segovia.Desde esta incomparable atalaya, también se ve una excepcional vista de los Parques y Plazuela del Alcázar, cerrada por una verja de hierro, coronada en la puerta principal por un medallón de Fernando VII. Este rey la donó en 1817, tras la Guerra de la Independencia, con motivo del regreso del Colegio de Artillería, de nuevo al Alcázar.

14.JARDINES

Dentro del recinto, anejo al Alcázar se encuentra un edificio neoclásico conocido popularmente como "Casa de la Química". Se construyó como ampliación de los gabinetes para la enseñanza en la Academia de Artillería. Inaugurado el Laboratorio de Química del Real Colegio de Artillería en 1792, fue dirigido por el prestigioso químico francés Luis Proust. En este lugar desarrolló la conocida Ley de las proporciones definidas que lleva su nombre, así como sus relevantes investigaciones científicas publicadas en Segovia.En el centro de la Plazuela, cercado también por una verja de hierro fundida en Trubia, se halla el monumento a los héroes del 2 de mayo, presidido por la figura femenina de Clio, diosa de la Historia, del segoviano Aniceto Marinas. Con motivo de la celebración del I Centenario de los sucesos del 2 de mayo de 1808, el rey Alfonso XIII, acudió a Segovia a poner la primera piedra de este grupo escultórico, rindiendo público homenaje a la figura de los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde, antiguos alumnos en el Alcázar, que desencadenaron la sublevación y resistencia ante la invasión napoleónica.

 

 

 
Hoy habia 76034 visitantes (147526 clics a subpáginas)
G.P.c Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis